¡A los lomitos no! México confirma cinco casos de COVID19 en perros

Desde que comenzó la pandemia ha habido múltiples especulaciones de que si a los pewitos, gatos y otras mascotas se les puede pegar el bicho.  Y aunque a los científicos todavía nos le quedaba claro qué rayos ocurría, ahora el comunicado oficial de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) viene a confirmar nuestros miedos.

Resulta que México ya tiene contabilizados cinco casos totales de perritos que se han contagiado del SARS-CoV-2 y aunque esto no es alarmante porque no hay forma de que ellos lo transmitan a los humanos, la realidad es que ahora podríamos tener un brote canino.

Los perritos infectados se encuentran en CDMX y Estado de México. De acuerdo con lo que ha dado a conocer la Sader, dos de los lomitos infectados fueron detectados el 27 de abril en la delegación Iztapalapa; el 13 de agosto se añadió uno más a la lista tras localizar el virus en perrito de cinco años de la alcaldía Cuauhtémoc; finalmente, el caso más reciente se dio este 10 de diciembre en un perro de la raza Dachshund proveniente de la alcaldía de Iztacalco.

El caso en el Estado de México (el tercero de los cinco totales) está registrado en el municipio de Cuautitlán Izcalli y el lomito afectado es un Husky Siberiano de cinco meses de edad.

De acuerdo con los protocolos del organismo de Agricultura, los animales con diagnóstico positivos serán analizados con pruebas serológicas para que una vez que se tengan estandarizadas se pueda proceder al desarrollo de una generación de anticuerpos contra el patógeno.

La Sader reiteró que los animales no representan un riesgo para la propagación del covid-19 haciendo hincapié en que la comunidad no debe entrar en pánico ya que los animales son “víctimas accidentales del SARS-CoV-2” cuando están en contacto estrecho con personas infectadas de covid-19.

 

 

Monitoreo nacional

 

 

La vigilancia epizootiológica realizada por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) es a nivel nacional. A la fecha se han atendido 25 notificaciones por sospecha de la enfermedad en animalitos: 16 en perros, siete en gatos, una en un tigre de zoológico y otra en un cuyo.

 

 

Las notificaciones se han originado en 12 estados de la República. Ocho en la Ciudad de México, cuatro en el Estado de México, dos en Jalisco, dos en Morelos, dos en Veracruz y una por cada uno de los estados siguientes: Baja California, Chiapas, Hidalgo, Querétaro, Nayarit, Oaxaca y Yucatán.

 

 

Las muestras, recolectadas por personal del SENASICA en las entidades fueron analizadas en el laboratorio de bioseguridad nivel tres de la CPA ubicado en Palo Alto, Cuajimalpa. Los casos detectados no tienen relación entre ellos y tampoco mostraron signos graves de la enfermedad. ¡Fiu!

 

 

 

Continúan las investigaciones

 

El SENASICA tiene un asilamiento viral de SARS-CoV-2 proveniente del primer caso y ya ha secuenciado en su totalidad este patógeno en el Centro Nacional de Servicios de Constatación en Salud Animal (CENAPA) del SENASICA sin identificar mutaciones en el genoma del virus que representen riesgo de salto de especie.

 

 

Actualmente dentro de los laboratorios de salud animal del SENASICA se desarrollan investigaciones tendientes al diagnóstico preciso de esta enfermedad por medio de técnicas moleculares, aislamiento e identificación viral, así como pruebas serológicas confirmatorias en el entendido que existen en las poblaciones de animales domésticos en México diversos coronavirus que producen de forma rutinaria enfermedades en las aves, cerdos, bovinos, caninos y felinos, para las cuales existen vacunas veterinarias y no son trasmisibles a las personas.

 

Los primeros sospechosos

 

 

La primera sospecha de que el virus SARS-CoV-2 podía afectar a las mascotas surgió en Hong Kong a finales de febrero de este año cuando se detectaron partículas virales en un perro de raza Pomerania.

 

 

Ante esta noticia, los servicios veterinarios de todo el mundo realizaron adecuaciones a sus sistemas de vigilancia epizootiológica para detectar con oportunidad algún salto de especie.

 

 

A mediados de abril, en Estados Unidos, un perro de la raza pastor alemán presentó dificultades para respirar y vómitos; seis semanas después se confirmó que es el primer perro en dar positivo en SARS-CoV-2 en ese país.

 

 

El 5 de abril el zoológico de Nueva York informó que uno de sus tigres dio positivo a Covid-19.

Mostrar Comentarios (0)

Deja un comentario

Mauris nec diam venenatis egestas arcu sed gravida estna.

Zeen Subscribe
A customizable subscription slide-in box to promote your newsletter
[mc4wp_form id="314"]
A %d blogueros les gusta esto: