Aniversario de una tragedia: 19 de septiembre, el día que ha sacudido a México

El 19 de septiembre es una fecha que millones de mexicanos no han podido olvidar, pues en 1985 y en 2017 el país fue sacudido por dos sismos que destruyeron a miles de familias, a miles de casas y a cientos de edificios.

 

 

En Toluca hace tres años sentimos una incertidumbre devastadora mientras las paredes de nuestros domicilios y escuelas temblaban y nos hacían pensar «este es el fin».

 

 

SISMO DE 1985

 

 

Hace 35 años, el 19 de septiembre de 1985 a las 7:19 horas, un sismo de 8.1 grados sacudió a la Ciudad de México. Poco más de dos minutos fueron suficientes para destruir gran parte de la capital del país, el entonces Distrito Federal.

 

 

En los primeros minutos posteriores al movimiento telúrico se informaba que la ciudad “prácticamente había desaparecido”. Edificios, casas y hospitales se derrumbaron dejando bajo los escombros a cientos de personas.

 

 

Cifras del gobierno indicaron que el sismo dejó 3 mil 692 personas fallecidas. Por su parte, la Cruz Roja Mexicana señaló que la cifra superó los 10 mil y cifras extraoficiales reportaban 15 mil.

 

 

El número de personas afectadas por el desastre, entre damnificados y quienes sufrieron secuelas psicológicas, tampoco se conoce.

 

 

La BBC explica que el sismo de 1985 ocurrió frente a las costas de Michoacán, en el océano Pacífico, y su onda expansiva tardó dos minutos en llegar al centro del país.

 

 

Los habitantes de Ciudad de México se dieron cuenta cuando el piso empezó a moverse.

 

 

Muchos de los que perdieron la vida en el sismo aún dormían o no tuvieron tiempo de salir de sus casas antes que se derrumbaran.

 

 

 

 

LAS LECCIONES DEL SISMO

 

 

Algo que llamó la atención de los ciudadanos y de las autoridades fue que los edificios que colapsaron con el movimiento eran relativamente nuevos. Las viejas casonas y palacios construidos algunas desde la época de la Colonia sufrieron daños menores.

 

 

Una de las explicaciones fue que las normas para construir en la capital no tomaron en cuenta las condiciones del suelo, pues en sitios como el Centro y la colonia Roma se componen fundamentalmente de arcilla.

 

 

Los derrumbes provocaron que las leyes de construcción se hicieran más duras, por lo tanto, ahora las construcciones deben realizarse con materiales más ligeros y con una estructura capaz de resistir movimientos telúricos mayores a magnitud 8, esto según datos de la BBC.

 

 

Asimismo, las medidas de protección civil tomaron más relevancia para prevenir o mitigar los efectos de un desastre natural, lo que dio paso a la creación del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) que, además de atender los sismos, se encarga de las afectaciones por huracanes e inundaciones.

 

 

LA SOLIDARIDAD

 

Las graves afectaciones y los cientos de personas atrapadas entre los escombros superaron a los elementos de los cuerpos de emergencia y de rescate, lo que dio a paso a la unión de los mexicanos.

 

 

Los ciudadanos se organizaron para rescatar a sus familiares, amigos o vecinos y con sus manos y herramientas improvisadas movieron piedras. Cada grito de auxilio era una esperanza.

 

 

Así, de grupos de rescatistas improvisados surgieron organizaciones como lo famosos “Topos” que ahora brindan ayuda en desastres sísmicos no solo en México sino a nivel internacional.

 

 

 

SISMO DE 2017

 

 

Con una gran cicatriz provocada por el sismo del 85 y con un miedo de los mexicanos hacia el 19 de septiembre, la historia se repitió al medio día del 19 de septiembre de 2017. Una vez más México fue sacudido por un sismo de magnitud 7.1.

 

 

En su primer reporte, el Servicio Sismológico de México dijo que el sismo tuvo una magnitud de 6.8 con epicentro en el estado de Puebla, después corrigió la magnitud a 7.1 registrado en el límite entre los estados de Puebla y Morelos. Se sintió en Ciudad de México, Estado de México, Puebla, Morelos, Guerrero, Hidalgo, Veracruz y Tlaxcala.

 

 

Miles de personas salieron de sus casas, oficinas y escuelas. En la Ciudad de México el recuerdo de lo ocurrido en el 85 provocó pánico. La herida se abrió y el dolor se hizo más intenso.

 

 

 

DAÑOS EN EL EDOMEX

 

 

En la entidad mexiquense se reportó el fallecimiento de al menos 15 personas en los municipios de Capulhuac, Ecatepec, Xonacatlán, Tenancingo, Lerma, Ocuilan, Chalco y Ecatzingo, además de 29 personas lesionadas.

 

 

Los municipios de Ocuilan y Joquicingo fueron dos de los que presentaron las mayores afectaciones con la cañada de iglesias y decenas de casas.

 

 

Otros municipios que reportaron pérdidas materiales como caída de bardas, derrumbes y hundimientos en demarcaciones fueron Ecatzingo, Xalatlaco, Santiago Tianguistenco, Toluca, Ecatepec, Naucalpan, Coacalco, Cuautitlán, Rayón, Texcoco, Amecameca, Chimalhuacán, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla de Baz y La Paz.

 

 

El Hospital Valle Ceylán ubicado en Tlalnepantla tuvo que ser desalojado por afectaciones en los pisos 2, 3 y 4, espacios que ya se habían dañado en el terremoto del 7 de septiembre.

 

 

Un mes después del sismo, en Ocuilan y Tenancingo se mantenían cerradas 200 escuelas y 14 mil alumnos estaban sin recibir clases. Otro tanto ocurría con mil 500 estudiantes en Ecatepec.

 

 

 

 

 

DAÑOS EN LA CDMX

 

 

En la capital del país, once meses después del sismo el gobierno reportó 11 mil 495 inmuebles afectados y 30 mil personas damnificadas.

 

 

Los sitios que concentraron mayor número de víctimas mortales fueron el Colegio Enrique Rébsamen y el edificio del Multifamiliar Tlalpan 3000.

 

 

Además, se reportaron daños en la autopista que une la capital del país con la ciudad de Acapulco, en el estado de Guerrero, y el aeropuerto Benito Juárez.

 

 

 

OTROS ESTADOS AFECTADOS

 

 

En Guerrero se reportaron daños en los municipios de la zona norte de la entidad, específicamente en Iguala, Taxco, Copalillo, Olinalá, Tepecoacuilco, Huitzuco, Buenavista de Cuéllar y Atenango del Río. También se dio a conocer el fallecimiento de cuatro personas.

 

 

Autoridades del estado de Oaxaca reportaron daños en los municipios de Huajuapan de León, Ciudad Ixtepec y Teotitlán de Flores Magón.

 

 

En Veracruz únicamente se reportaron daños menores en algunos planteles escolares y en hospitales en los municipios de Poza Rica, Tierra Blanca y Río Blanco.

 

 

Tlaxcala reportó daños en edificios históricos de la entidad como la Parroquia de San José y la Basílica de Ocotlán en la capital. También se informó de afectaciones en iglesias localizadas en los municipios de Nativitas, Tepeyanco y Cuapiaxtla.

 

 

El Palacio de Gobierno de Tlaxcala tuvo cuarteaduras y fue necesaria la evacuación del Hospital General, por una fuga de gas.

 

 

Michoacán registró daños menores: agrietamientos en varios inmuebles de Morelia y al menos 85 centros educativos en el estado reportaron afectaciones en las paredes.

 

 

El Palacio del Supremo Tribunal de Justicia de Morelia reportó cristales rotos y agrietamientos en suelo y paredes.

 

 

En Hidalgo se reportaron cuarteaduras y fisuras en los municipios de Pachuca, Mineral de la Reforma, Tulancingo de Bravo, Mixquiahuala y Tizayuca.

 

Mauris nec diam venenatis egestas arcu sed gravida estna.

Zeen Subscribe
A customizable subscription slide-in box to promote your newsletter
[mc4wp_form id="314"]
A %d blogueros les gusta esto: