El 2020 fue un año caótico por la llegada del Covid-19 y el resquebrajamiento de la economía. Dichas situaciones afectaron principalmente a las mujeres, quienes además de cumplir con sus jornadas laborales remuneradas, se ocuparon del trabajo doméstico y de cuidados. Asimismo, las cifras de violencia en el confinamiento aumentaron considerablemente.
Pese al panorama, la lucha de las mujeres por sus derechos y mejores condiciones de vida no cesó: en el país las movilizaciones y organización de las feministas trajeron algunos logros que aquí se presentan.
8M: histórica movilización por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora
En Toluca se llevó a cabo la movilización más grande que ha registrado la ciudad. Miles de mujeres salieron a las calles a rechazar el incremento de violencia contra las mujeres y feminicidios.
Por lo menos en Toluca hubo dos movilizaciones que aglutinaron a mujeres de todos los sectores para exigirle al gobierno de la entidad políticas públicas que erradiquen y disminuyan la violencia que sufren.
Para saber más: Por un marzo feminista 
Cabe mencionar que el Estado de México es el lugar donde ocurren más feminicidios a nivel nacional y durante el 2020 se registraron 132 asesinatos de mujeres, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública
La movilización más grande se llevó a cabo en la Ciudad de México: durante todo el día la ciudad estuvo repleta de manifestantes, pues en el país se registran 11 feminicidios al día.
Toma de la CNDH
El 4 de septiembre la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) fue tomada por feministas y madres con víctimas de feminicidio, desaparición y abuso sexual. Esto con la finalidad de que fueran escuchadas y avanzaran los procesos legales de sus casos.
La toma derivó en múltiples muestras de solidaridad en todo el país. También, en diferentes municipios del Estado de México se hicieron tomas simbólicas.
Finalmente, la CNDH se constituyó en un refugio para mujeres victimas de violencia de género. La organización de las mujeres para construir espacios y refugios libres de violencia es una victoria, ya que en el 2020 el Gobierno Federal anunció una reducción del 75% al Instituto Nacional de las Mujeres (INMujeres).
Frente de Mujeres Edomex
En Toluca se constituyó el Frente de Mujeres Estado de México luego de la manifestación en solidaridad con la toma de la CNDH.
Este espacio conformado por diferentes colectivas feministas y mujeres organizadas, busca trabajar de manera conjunta para hacer frente a la ola de violencia que hay en el municipio y el estado; además de impulsar manifestaciones y políticas publicas en pro de los derechos de las mujeres.
A través de este espacio organizativo se llamó a diferentes actividades en el ultimo trimestre del año 2020.
Tal vez te interese: Por las que nos faltan, marchan en Toluca por feminicidios
Huelga contra la violencia de género en la UAEMex
Tras la denuncia de alumnas de la Facultad de Ciencias de la Conducta de la Universidad Autónoma del Estado de México, de la circulación de fotos íntimas por parte de un compañero y una presunta red de pornografía, la facultad entró en paro estudiantil.
Después salieron a relucir diferentes tipos de violencias que sufrían las alumnas al interior de la universidad, por lo que otras 6 facultades se unieron a las protestas de mujeres y tomaron las instalaciones de sus espacios educativos.
La rectoría de la universidad accedió a diálogos con las estudiantes para hacer cumplir los pliegos petitorios con sus demandas. Hasta el día de hoy el proceso sigue y las solicitudes que hicieron las mujeres universitarias están por cumplirse y algunos ya están realizados.
Ley Ingrid
Después del feminicidio con extrema violencia de Ingrid Escamilla y luego de que se filtran fotografías de su cuerpo violentado en las redes sociales, se desencadenaron una serie de manifestaciones que culminaron con la iniciativa de la ley.
La ley Ingrid se aprobó en mayo de 2020 en el Congreso Local de Colima, ésta tiene la finalidad de proteger los datos personales de las víctimas, ya sean hombres o mujeres. Pone principal atención en sancionar a quienes filtren fotografías, videos y audios del lugar de los hechos y así como la exposición de los cadáveres.
Además, se emiten sanciones más severas cuando las víctimas son mujeres o son menores de edad.
Para entender mejor: #NiUnaMás, la violencia feminicida continúa en Toluca
Ley Olimpia
Esta ley busca sancionar la violencia digital y fue aprobada en noviembre del 2020, por lo que ya es delito el hostigamiento y la difusión de contenido sexual en internet tanto de hombres como mujeres.
El Senado de la República aprobó la ley con la finalidad de erradicar la discriminación contra las mujeres y castiga con prisión el delito de violación a la intimidad sexual.
Ahora se puede denunciar a quien distribuya contenido sexual sin el consentimiento de la persona expuesta a través de fotografías y videos. Así como la captura de contenido sexual y las amenazas de compartir los archivos.