Cinco escritoras mexicanas que sí o sí deberías leer

Cuarentena día quién sabe qué, pero seguramente has estado preguntándote qué puedes hacer si ya se te acabaron las ganas de maratonear en Netflix.

 

 

Bueno, la lectura siempre es una buena opción para comenzar y qué mejor que entrarle por el girl power que México tiene para ofrecernos.

 

 

Aunque no lo creas, por muchísimos años las letras mexicanas estuvieron acaparadas por la pluma masculina y todavía hoy en día se demerita un poco el talento de las escritoras, sin embargo, hay varios nombres que han demostrado que lo de hoy es la literatura femenina.

 

 

Te dejamos nuestras favoritas

 

 

Guadalupe Nettel

 

Nettel nació en 1973 y se ha consolidado como una de las voces contemporáneas más importantes del siglo XXI. Ganadora del premio de Narrativa Breve Ribera del Duero y el Premio Herralde de novela, desde sus primeras publicaciones ha expuesto temáticas que abordan los desperfectos físicos y emocionales. Su literatura está llena de personajes oscuros, rotos y con un sinfín de “fallas” que incomodarán al lector en muchos sentidos.

Su próxima novela, La hija única, llegará a las librerías a finales de agosto o principios de septiembre.

 

 

También puedes leer: El huésped (2006), Pétalos y otras historias incómodas (2008), El cuerpo en que nací (2011), El matrimonio de los peces rojos (2013) Después del invierno (2014).

 

 

 

 

Fernanda Melchor

 

 

Fernanda Melchor está nominada para recibir el Premio Booker, el más importante del habla inglesa a nivel mundial, gracias a su obra maestra: Temporada de Huracanes (2017).

 

 

Con una trayectoria muy corta, esta escritora ha deslumbrado al mundo entero con su narrativa porque expresa a la perfección la realidad de México. En Temporada de Huracanes habla de la miseria y la tristeza de una comunidad en desamparo. La mayoría de sus personajes parecen ser simples, pero basta un par de líneas y páginas más adelante para descubrir los demonios y las pesadillas que, sin saberlo, los condenan a un círculo vicioso.

 

 

También puedes leer: Aquí no es Miami (2013), Falsa liebre (2013).

 

 

 

 

 

Cristina Rivera Garza

 

 

Una escritora que pasa desapercibida entre el flujo cotidiano, pero que tiene mucho que decir.  Sus ensayos son buenísimos y sus novelas no tienen madre. Si te interesa conocer la historia oscura de los manicomios mexicanos, lee La Castañeda (2010). Si lo tuyo son más las novelas donde pasan miles de cosas, y se mezcla la fantasía con la realidad, éntrale a Verde Shangai (2011).

 

 

Su obra cumbre es Nadie me verá llorar (1999), obra que Carlos Fuentes describió como “una de las obras de ficción más notables de la literatura no sólo mexicana sino en español”.

 

 

También puedes leer: El mal de la taiga (2012).

 

 

 

 

 

Amparo Dávila

 

 

Amparo Dávila es una de las pocas mujeres que respaldan al género de terror en la literatura mexicana. Sus relatos son tan escalofriantes y cotidianos. Su literatura tiene elementos fantásticos y oscuros; sus personajes —casi siempre femeninos— están envueltos en ambientes inquietantes llenos de miedo, angustia, obsesión y locura. Aunque no es muy conocida, Dávila ya es una escritora considerada de culto para todo buen bibliófilo. Su cuento más conocido es “El huésped”.

 

También puedes leer: Música concreta (1964), Tiempo destrozado (1959) y Árboles Petrificados (1977).

 

 

 

 

Elena Garro

 

 

La mujer silenciada detrás del nombre del marido, Octavio Paz, es una de las escritoras más versátiles y extraordinarias de las letras mexicanas. Su obra recorre la novela, el cuento, la obra de teatro y hasta la poesía.

 

 

Elena Garro se consolida por sus universos complejos, sus temas tradicionales que exploran el pasado de México y, sobre todo, por sus alegorías y tiempos nada lineales.

 

 

Basta con leer uno de sus cuentos para asombrarse por su majestuosidad. Te recomendamos empezar con la compilación La semana de colores (1964) y posteriormente puedes leer Los recuerdos del provenir (1963), su obra maestra y la que se considera “una de las creaciones más perfectas de la literatura hispanoamericana contemporánea”.

 

 

También puedes leer: La señora en su balcón (teatro), El árbol (teatro), Andamos huyendo, Lola (novela).+

 

 

Mostrar Comentarios (0)

Deja un comentario

Mauris nec diam venenatis egestas arcu sed gravida estna.

Zeen Subscribe
A customizable subscription slide-in box to promote your newsletter
[mc4wp_form id="314"]
%d