Ayer los organismos reguladores estadounidenses le dieron el visto bueno a la vacuna de Pfizer reafirmando su efectividad del 95% y su seguridad de aplicación. Asimismo, Hugo López Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, informó que el próximo viernes la Cofepris presentará sus conclusiones para decidir si otorga o no la autorización sanitaria a la vacuna de Pfizer.
Con eso en mente, tanto AMLO como Gatell dieron a conocer el Plan de Vacunación 2021 contra el COVID19, un tema que quizá desanimó a muchos debido a las fechas en las que posiblemente recibirán la vacuna.
Si no te quedó claro, te lo vamos a explicar de la A a la Z.
¿Quiénes son prioridad?
Como ya se ha dicho reiteradamente, las primeras dosis de vacunas que lleguen al país irán directamente al personal de salud que se encuentran en el primer frente para combatir la pandemia. Y no, no hay excepción, así que a partir de aquí comenzamos a suspirar porque no nos va a tocar piquete tan pronto.
Así, los doctores, enfermeras y personal que esté atendiendo área COVID comenzarán a recibir sus dosis a partir de la tercera semana de diciembre y hasta febrero del 2021. También se incluirá a las Fuerzas Armadas, pues, según el presi, estas también son un primer frente en México. Esta será conocida como la etapa 1 del Plan de Vacunación.
Después, entre febrero y abril del próximo año (etapa 2) se comenzará a vacunar al personal de salud que resta, es decir, los médicos, enfermeras y demás servidores que no están en área COVID pero que siguen laborando en los hospitales para atender otras enfermedades. Además, las personas adultas de más de 60 años también deberán ser inoculadas, priorizando a la gente mayor de 80 años.
¿Y después?
Seguramente ya te desalentó el esquema de vacunación, pero vamos, el sector más vulnerable siempre va primero. Arriba la esperanza.
De acuerdo al buen Gatell, las etapas 3, 4 y 5 se llevarán a cabo a partir del abril del 2021. Así, las personas de 50 a 59 años se estarían vacunando entre abril y mayo del 2021 (etapa 3). La población de 40 a 49 años recibiría su piquete entre mayo y junio del 2021 (etapa 4). Y sí, ya por allá de mediados del 2021 nos tocaría, pues la población más joven recibirá la vacuna a partir de junio del 2021 y hasta marzo del 2022.
Con este tipo de esquema de vacunación se contempla alcanzar la meta de cobertura durante todo el año que viene, y se dispersará dependiendo del riesgo en que se encuentre la población como: la edad, presencia de enfermedades crónicas, inmunodeficiencias, entre otras. Según se trata de un esquema semejante al que maneja Estados Unidos y Canadá… Según.
También puedes leer: Ahora sí, ¿cuáles son las vacunas COVID19 que llegarán a México?
¿Qué estados van primero?
De acuerdo con lo que dijo Amlito y Edrad, los primeros estados en recibir la vacuna a partir de la tercera semana de diciembre serán Coahuila y la CDMX.
¿Qué otras vacunas llegarán en el futuro?
No hay que perder de vista que el plan de vacunación respecta al fármaco de Pfizer, sin embargo, el gobierno mexicano también tiene acuerdos con AstraZeneca, CanSinoBio y Johnson & Johnson para recibir sus dosis y agilizar la vacunación en todo el país, eso sí, siempre y cuando pasen las regulaciones de la Cofepris.
Además, México forma parte del COVAX, la estrategia de acceso global a vacunas lanzada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como parte del programa Acelerador de Acceso a Herramientas COVID-19 (ACTA). COVAX Facility es la modalidad de autofinanciamiento que les permite a los países de renta media y alta comprar dosis de vacunas.
Hasta el corte de la noche anterior, México registra un millón 193mil 255 casos activos de COVID19 y 110mil 074 defunciones. En las últimas 24 horas, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica reportó 800 nuevos fallecimientos y 11mil 006 nuevos contagios.
Actualmente la CDMX es la entidad de México con mayor saturación hospitalaria (75% de sus camas están ocupadas). Además, Guanajuato, Estado de México, Durango, Hidalgo, Nuevo León, Coahuila y Baja California también tienen más de 50 % de ocupación general: