Entérate por qué celebramos el 5 de mayo

No ha existido una clase de historia de la primaria y secundaria en la que no nos enseñaran sobre la Batalla de Puebla. Aunque puede que ahora solo recuerdes que el 5 de mayo se celebra “algo” porque es día feriado y, por lo tanto, inhábil para las escuelas. Pero no te preocupes, aquí tenemos el recuento de los hechos históricos de esta fecha.

 

El contexto es el siguiente:

 

El 1862, México se encontraba en una situación económica nada buena. La bancarrota consumía al país tras la Guerra de Reforma (1857-1861), así que el gobierno mexicano podía saldar las deudas que tenía con España, Inglaterra y Francia. La presión social era tanta que estos países exigían su dinero y amenazaban con invadirnos si no se liquidaban las cuentas.

 

No nos salvamos y en ese mismo año las armadas de los tres países desembarcaron en Veracruz en 1862 dispuestas a cobrar sus préstamos. Después de negociar con el representante de México, España e Inglaterra se retiraron.

 

 

Sin embargo, Francia, a la que México debía 80 millones, se puso necia y se plantó en el país con toda la intención de atacar. Así, la mañana del 5 de mayo de 1862, comenzó en Puebla una batalla en la que 2mil soldados mexicanos y otros 2mil 500 civiles se dispusieron a pelear contra alrededor de 8mil soldados franceses. La diferencia numérica era considerable y, para la época, la armada francesa era una de las más experimentadas de todos los tiempos, sin embargo, no estaba acostumbrada al tipo de terreno que tenía la ciudad de Puebla. Después de un largo día de lucha, la armada mexicana salió victoriosa por primera vez desde que los franceses habían invadido nuestro territorio.

 

 «Las armas nacionales se han cubierto de gloria. Las tropas francesas se portaron con valor en el combate y su jefe con soberbia, necedad y torpeza», escribió el general Ignacio Zaragoza, el hombre al frente de las tropas mexicanas.

 

La batalla de Puebla representa la antesala de la invasión a la Ciudad de México. La importancia del enfrentamiento entre ambos ejércitos fue por la cercanía de Puebla con la capital del país (150 kilómetros). El Ejército de México se apostó en los Fuertes de Loreto y Guadalupe, una construcción militar enclavada en un cerro al norte de la ciudad.

 

Pese a la victoria de la armada mexicana, los franceses regresaron un año después, derrotaron al ejército mexicano y se quedaron en nuestro país desde 1863 hasta 1866.

 

Algunos datos que quizá no sabías…

 

  • El general Zaragoza tuvo a su lado a Porfirio Díaz para diseñar la estrategia de ataque contra los franceses. Para entonces, Zaragoza y Díaz eran destacados militares con brillantes carreras en las fuerzas armadas.

 

  • Francia tenía todas las intenciones de convertirnos en su colonia. El Ejército de esta potencia estaba bajo el mando de Ferdinand Letrille, conde de Lorencez, que había informado a Napoleón III de que se haría pronto con la Ciudad de México porque su ejército era “superior de raza, de organización, de disciplina, moralidad y elevación de sentimientos”.

 

 

  • Cada 5 de mayo se hace un desfile militar y civil en la ciudad de Puebla para conmemorar la victoria de 1862. El Ejército mexicano también hace una representación de la batalla en el Campo Militar de esa ciudad. La celebración se ha extendido a Estados Unidos, donde algunos colectivos de Puebla aprovechan para hacer desfiles y conciertos en los que festejan su origen mexicano con comida típica y mariachis.

 

  • El Museo de la Intervención «Fuerte de Loreto» fue inaugurado en al año 1972, para rememorar la importancia de esta fortaleza construida del siglo XVIII en la legendaria batalla del 5 de mayo. El museo contiene objetos históricos del siglo XIX como armas, banderas, documentos, óleos, vestimentas militares del ejército francés y mexicano y más.

 

  • Benito Juárez fue quien declaró esta fecha como día de fiesta nacional.

 

  • Existe una cosa muy curiosa sobre la fecha del 5 de mayo. En inglés lo leen y lo pronuncian de forma errónea y suena a sink of may (o algo semejante), su traducción literal es “se hunde la mayonesa”. Por otro lado, la broma se complementa con la leyenda urbana de que el Titanic se hundió con 12mil tarros de mayonesa Hellmann’s en su interior que hubieran sido despachadas a Veracruz si el trasatlántico de lujo hubiera llegado a su destino en Nueva York en 1912. Así, las imágenes de esta marca de mayonesas abundan en redes sociales acompañadas de piñatas y tacos. Algo muy loco y divertido, ¿no?

Mauris nec diam venenatis egestas arcu sed gravida estna.

Zeen Subscribe
A customizable subscription slide-in box to promote your newsletter
[mc4wp_form id="314"]
%d