Terror bien mexicano, siete escritores que debes leer para morirte de miedo este 2022

Uno de los géneros predilectos de muchos bibliófilos es el terror. Aunque anteriormente te recomendamos algunos libros de la literatura universal que son una joya dentro de este género y ya que estamos iniciando el año queremos que conozcas a algunos escritores mexicanos que te pondrán la piel chinita.

Francisco Tario

Aunque fue un escritor muy prolífico, la obra de Francisco Tario no es tan conocida como debería. Entre novelas, ensayos y cuentos este hombre ideó una temática perfecta, ¿qué sería de los seres humanos si de pronto se vieran privados de alguno de sus sentidos?

Sus escritos se ubican en la literatura fantástica mexicana, pero siempre aderezados con un toque de terror. De su obra “La noche” es lo mejor de lo mejor y sí o sí debes leerlo.

“Todos se apresuraron a levantar al muerto, aunque pesaba demasiado. Estaba rígido y frío como un árbol. Me dio horror. Vi a lo lejos a la jovencita fresca muy pálida y aterrada, con las manos sobre el descote. Su perfume me embriagó esta vez, removiendo mis instintos[…].

Pero de nuevo cayó a plomo sobre mí el hombre ventrudo y fétido, cuyo cuerpo parecía exactamente una vejiga”.

¿Verdad que suena bien loco?

Bernardo Esquinca

Este tapatio es buenarro en lo que hace debido a que no le da miedo mezclar los géneros literarios, sí, pero también porque yace en la cuna de la corriente weird fiction donde conviven el género policiaco, policiaco y de terror.

En Los niños de paja (2008) se narran las historias de un investigador que resuelve casos a partir de rastros en los insectos, una mujer acechada por un detective para desentrañar un misterio relacionado con la sangre, un hombre que sueña con cataclismos aéreos, centros psiquiátricos que esconden historias escalofriantes, un asesinato colectivo que involucra a varios matrimonios, un espantapájaros que guarda los secretos de un grupo de niños, una pitonisa que sólo vaticina atrocidades, así como una guerra a muerte desatada en un pueblo durante la noche de brujas…

Alberto Chimal

Un escritor que entra aquí con honores porque es mexiquense y, además, porque todas sus obras combinan los sucesos extraordinarios con la cotidianeidad de la vida fusionando el mundo real con el de los mitos.

Puedes leer La torre y el jardín (2012). Checa la reseña.

Dos hombres despiertan en celdas contiguas de un sorprendente burdel. Uno viste como astronauta, el otro ha decidido aclarar un siniestro recuerdo infantil que involucra a la legendaria señora Isabel, quien resuelve a golpe de magia cada problema de ese lugar. Pero ¿cómo resolver un misterio dentro de un edificio en el que se oyen voces que salen de las paredes, la gente entra a otra dimensión mientras va caminando, y cada bella mujer que aparece tiene una misión secreta, que implica juegos eróticos con animales, o viajes y paradojas en el tiempo?

Amparo Dávila

Amparo Dávila es una de las pocas mujeres que respaldan al género de terror en la literatura mexicana. Sus relatos son tan escalofriantes y cotidianos. Su literatura tiene elementos fantásticos y oscuros; sus personajes —casi siempre femeninos— están envueltos en ambientes inquietantes llenos de miedo, angustia, obsesión y locura. Aunque no es muy conocida, Dávila ya es una escritora considerada de culto para todo buen bibliófilo. Su cuento más conocido es “El huésped”.

También te recomendamos Música concreta (1964), Tiempo destrozado (1959) y Árboles Petrificados (1977).

Guadalupe Dueñas

Una mujer que sin duda cimentó el género de terror en México, pero de la que muy poco se habla y mucho menos se estudia. Los cuentos de Guadalupe Dueñas están llenos de terror y fantasía, pero también de soledad infantil y deshumanización.

La cercanía de la muerte, o más bien, la vida frente a la muerte está latente en la mayoría de sus relatos. En Guía en la muerte la autora nos lleva del miedo al horror y de ahí a lo espeluznante.

El guía explica y a la vez es partícipe de la historia de una de las momias de Guanajuato:

A esta señora la enterraron viva… Cuentan que a su primogénito, un niño prodigio que tocaba el violín a los 7 años, un día por descuido le derramó miel hirviente que lo marcó desde el cuello; la quemadura devoró el brazo y hubo que amputar la mano del pequeño artista (Dueñas, 1985: 82-83). Un movimiento torpe hace que la bufanda del guía resbale y he visto una quemadura repugnante que pliega su carne y avanza hasta su cuello […] No resisto más… me adelanto a todos, hacia la vida… Palpo mis cabellos, mis latidos y mi piel ¡todavía vivo!

F. G. Haghenbeck

Un escritor que le da una vuelta curiosa al género de terror y que lo plasma muy bien en sus cómics y novelas. El noir negro más el horror hacen de cada lectura algo excelso que sin duda debes intentar una vez en esta vida.

¿Qué pasaría si pudieras borrar todos tus pecados y tus errores? ¿Seguirías siendo tú mismo o cambiarías radicalmente? Estas mismas preguntas se las formuló el escritor mexicano Francisco Gerardo Haghenbeck en Simpatía por el diablo, su última novela.

En este libro abundan los seres paranormales, los ángeles, los demonios y sí, mucho terrorcito.

Luis Jorge Boone

Este escritor veracruzano contemporáneo también le entra a las ondas terroríficas y lo hace de una manera sutil.

Lejos de Poe, cerca de Lovecraft, estos cuentos narran cómo transita el hombre de la locura al juicio y viceversa. Hombres de conducta errática que de pronto encuentran que existe un escenario donde esa conducta resulta aceptable, el escenario de su mente, el escenario donde la locura monta teatros infames de solitarios dones.

Mauris nec diam venenatis egestas arcu sed gravida estna.

Zeen Subscribe
A customizable subscription slide-in box to promote your newsletter
[mc4wp_form id="314"]
%d