La muerte en México no es algo que se tome a la ligera. La celebración de Día de Muertos es ancestral. Las culturas prehispánicas recordaban a sus muertos en otoño porque es la temporada en el que los campos florecen. Pero esta tradición, cotidiana para los mexicanos, puede llegar a ser extraña e incluso tenebrosa para los extranjeros.
Por eso, en la víspera de la llegada de los muertos al mundo de los vivos te queremos compartir estas películas para entender un poco más la muerte en México
Macario (1960)
Nominada al Oscar como Mejor Película extranjera, Macario es la joya de la Corona. La película narra la vida de Macario, un hombre humilde, de familia numerosa, que vende leña y cuyo mayor deseo es poder comerse él solo un pavo, sin compartirlo con nadie.
Un día, su esposa se roba un guajolote de una granja rica para cumplir el deseo de su marido, pero cuando Macario se dispone a disfrutar de su banquete, Dios, el Diablo y la Muerte se aparecen para pedirle que lo comparta con ellos…
Macario nos enseña que “en esta vida todos nacemos para morirnos”
Coco (2017)
Esta producción de Pixar cambió la forma de ver las tradiciones mexicanas. Por fin una película se dio a la tarea de tratar de entender nuestras costumbres. Retrató un México más real, lejos de los clichés de “mariachis” andaluces, toreros y machos españolizados que suelen reproducir en las películas gringas.
Coco narra la historia de Miguel, un niño que se queda atrapado en el mundo de los muertos y debe reencontrarse con su familia si quiere regresar al mundo de los vivos. Las ofrendas a los muertos aumentaron exponencialmente después de esta exitosas película.
Pedro Páramo (1967)
Una de las mejores novelas mexicanas, Pedro Páramo, tenía que ser llevada sí o sí a la pantalla grande. El guion fue adaptado por Carlos Fuentes y tuvo actuaciones como las de Ignacio López Tarso y Eric del Castillo. La película narra la historia de Juan Preciado, que viaja a Comala en búsqueda de su padre.
Juan Rulfo inventó la muerte en el México en el que “cada suspiro es como un sorbo de vida del que uno se deshace”.
007: Spectre (2015)
Con James Bond ocurrió un proceso inverso del que solemos observar. Gracias a la película Spectre se instauraron los desfiles de catrinas que no existían en la Ciudad de México. Fue algo así como “¿por qué no se nos ocurrió antes?”
El desfile mostrado en la película es bastante respetuoso con la tradición del día de muertos aunque obviamente dejaron ese odioso filtro sepia que caracteriza a México en las películas gabachas. Sí, señores, el cielo en México es igual de azul que el suyo.
El libro de la Vida (2014)
Nadie más indicado para hablar de la muerte a un niño que un mexicano. Antes de Coco se estrenó El Libro de la Vida que narra la apuesta entre La Catrina, gobernante de la Tierra de los Recordados, y Xibalba, gobernante de la Tierra de los Olvidados.
La Catrina apuesta a que Manolo se casará con María, mientras que Xibalba apuesta que será Joaquín. Si la Catrina gana, Xibalba dejará de intervenir en los asuntos de los hombres, pero si él gana, intercambiarán reinos…
Con los clásicos clichés de la visión norteamericana, El Libro de la Vida, producida por Guillermo del Toro, logra acercarse a la mitología mexicana.