Hoy en día las redes están hablando de la increíble iniciativa impulsada por organizaciones civiles que ha llegado a la Cámara de Diputados bajo el hashtag #MenstruaciónDignaMéxico.
Como su nombre lo dice, tiene que ver con el periodo femenino, pero más allá de eso se centra en la meta de eliminar los impuestos sobre los productos de higiene menstrual para que así las mujeres mexicanas vivan una menstruación digna tomando en cuenta las brechas salariales, las condiciones adversas de trabajo y educación que imperan en nuestro país.
Menstruación Digna México ya fue presentada a la Cámara de Diputados el pasado 8 de septiembre por diputadas del PAN, PRD, PES, MORENA y Movimiento Ciudadano abriendo así una línea para que la agenda legislativa incluya políticas públicas en pro de los derechos de las mujeres.
¡¡Estamos muy felices!! Hoy presentamos (a través de las legisladoras firmantes) en la @Mx_Diputados una iniciativa para eliminar el IVA a los productos de gestión menstrual. #MenstruarNoEsUnLujo #MenstruaciónSinImpuestos
Consúltala aquí 👇https://t.co/RqIKWzYQnv pic.twitter.com/bCPGRolhHc— #MenstruaciónDignaMéxico (@digna_mx) September 8, 2020
¿Qué se pide?
Actualmente los productos de higiene menstrual cuentan con un 16% de IVA e incluye a las toallas, tampones, copas menstruales, pantiprotectores, compresas y cualquier otro producto relacionado, así que se busca que ese porcentaje se elimine dejándolo en un 0% definitivo.
Esta perspectiva busca romper la brecha igualitaria, pues cada uno de esos implementos forman parte de productos de primera necesidad, así que agregarle el impuesto es discriminatorio porque “menstruar no es un lujo, menstruar no es voluntario”.
“A pesar de ser artículos de primera necesidad, los productos de gestión menstrual están sujetos a la tasa del 16% del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Desde una perspectiva de derechos humanos e igualdad de género, este tratamiento fiscal resulta discriminatorio y atenta contra el acceso a la salud el mínimo vital, la vida digna, el trabajo y la educación de las mujeres, niñas, adolescentes y otras personas menstruantes”, se lee el proyecto de reforma a la Ley del Impuesto al Valor Agregado.
La modificación se tendría que hacer en el artículo 2 de La Ley del Impuesto Agregado ya que, además, formaría parte de garantizar el derecho a la salud de las mujeres.
Los tres frentes de la propuesta
La chamba del Estado no es nada fácil, pues la iniciativa puso sobre la mesa tres frentes que deben considerarse para alcanzar la meta de igualdad de género:
La gratuidad de los productos de gestión menstrual.
Eliminación del IVA en dichos productos.
La generación de investigación y datos sobre la gestión menstrual en nuestro país.
Y a esto le remata lo que las organizaciones civiles y las diputadas firmantes de la iniciativa —que juntó a casi todas las bancadas— han puesto en evidencia: mientras los hombres y las mujeres de México continúen enfrentando realidades socioeconómicas diferentes, el sistema tributario seguirá impactando de manera distinta y, por lo tanto, las brechas continuarán.
Aquí te dejamos la gaceta completa.